27 de julio de 2014

Beneficios de la actividad física en la salud

 
  
 " En los juegos olímpicos no se coronan a los más hermosos, ni a los más fuertes, sino a quienes compiten. También en la vida, los que actúan rectamente son quienes alcanzan el premio".
 
                                                                                             (Aristóteles , filósofo griego)






   La práctica de una actividad física regular o el ejercicio mejoran nuestra salud en muchos aspectos. Ambos conceptos no son sinónimos. Para la OMS la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía, mientras que define el ejercicio como una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

  Desgraciadamente, algunos cambios surgidos en las últimas décadas en los países más industrializados están favoreciendo el sedentarismo y, con él, diversas enfermedades de carácter epidémico. Dichos cambios son causados por la vida en las ciudades, nuevos usos de las tecnologías que disminuyen el rendimiento físico de muchas tareas, sobretodo las relacionadas con el trabajo y el ocio así como la falta de tiempo para practicar un deporte debido a las interminables jornadas laborales.
 
 

                                        El sobrepeso y la obesidad: consecuencias del sedentarismo
 

 
     Los beneficios sociales de la actividad física se evidencian en una sociedad más activa, que adopta como valor primordial la salud, transmitiéndola a las generaciones más jóvenes, quienes muestran una disminución de hábitos insanos como el sedentarismo y un mayor  rechazo hacia conductas perjudiciales como el abuso de sustancias ( alcohol, tabaco, otras drogas).  La juventud, con la práctica deportiva, aprenden a respetar , trabajar en equipo, convivir con los demás, adquieren  autodisciplina, perseverancia, humildad y responsabilidad individual y con su entorno.

   Por otra parte, una sociedad que realiza ejercicio, disminuye su gasto sanitario. De este modo, se reduce el número de consultas, el gasto farmacéutico por persona y algunas enfermedades crónicas lo que conlleva menos hospitalizaciones.

 Como hemos visto anteriormente, el ejercicio es una variante de la actividad física. Sus múltiples beneficios han sido y continúan siendo estudiados por los profesionales de la salud. A continuación, se enumeran algunos:

  1.  Sistema Cardiovascular:  Ejercita el músculo cardiaco lo que permite una mayor oxigenación de los tejidos . Al ser más potente, disminuye nuestras pulsaciones en reposo, mientras que  en momentos de esfuerzo, como está entrenado, puede bombear más sangre de forma efectiva. Dis minuye la tensión arterial .
  2. Sistema nervioso: mejora la coordinación neuromuscular, los reflejos, el equilibrio,  además de que  promueve  un sueño más profundo y reparador. Aumenta la secreción de endorfinas, asociadas al placer.
  3. Sistema inmune: aunque no se conoce con certeza el mecanismo, existe una relación directa entre el ejercicio y la mejora de nuestro sistema inmunitario. Hay una teoría que señala el incremento de los glóbulos blancos durante la práctica deportiva, otra que vincula la elevación de la temperatura mientras se practica deporte, similar a la fiebre en procesos infecciosos. Por otra parte , mientras nos ejercitamos, descienden las hormonas responsables del estrés, el cual predispone al organismo a sufrir infecciones. No obstante, una práctica deportiva abusiva, como correr maratones o intensas sesiones con pesas de manera continúa, ejercen el efecto contrario sobre las células del sistema inmune.
  4. Sistema musculo-esquelético:  a nivel muscular, incrementa el tono, la resistencia y la fuerza. Los huesos pueden aumentar su densidad mineral con ejercicios como el levantamiento de pesas. También las articulaciones se fortalecen ( tendones, ligamentos, cartílagos), al tiempo que mejora la flexibilidad.
  5. Sistema respiratorio : El hecho de que la actividad física mejore la fuerza y resistencia del sistema muscular, como ya se ha mencionado, implica que los músculos encargados de la respiración ( intercostales, diafragma, abdominales, pectorales, serratos , entre otros), mejoren tanto el intercambio gaseosos como el aumento de la capacidad pulmonar.



 



    6. Sistema endocrino y metabolismo: se produce un incremento de la hormona testosterona, hormona del crecimiento, muy importante en los niños y adolescentes y tiroxina, esta última, responsable de aumentar el metabolismo celular.  El ejercicio estimula la lipólisis, o utilización como combustible de las grasas que induce a la pérdida de peso.
    7.Psicológicos y sociales: a nivel psicológico, mejora la autoestima relacionado con los logros de los objetivos propuestos, los cambios en la imagen corporal, una mayor energía y optimismo. Todo ello, favorece una mejora en el estado de ánimo y una mayor sensación de bienestar. Asimismo,   potencia la capacidad mental incrementando la concentración, memoria y aprendizaje.  En el área social de la persona, aumentan los vínculos sociales, se crean nuevas amistades y se inician nuevas actividades de ocio y prácticas deportivas.
El ejercicio no sólo previene enfermedades, sino que quienes las padecen pueden mejorar su estado de salud. Veamos algunos ejemplos:

     1. Diabetes: un nivel de ejercicio regular para diabéticos tipo 2 o no insulino-dependientes presenta una serie de ventajas: 

  • Descienden los niveles de glucosa en sangre aumentando su consumo en los músculos.
  • Mejora la sensibilidad a la insulina.
  • Previene el sobrepeso y la obesidad.
  • Controla la tensión arterial.
  • Aumenta el " colesterol bueno" o HDL al mismo tiempo que  reduce el " malo" o LDL y el colesterol.
  • Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares, una de las principales complicaciones de la diabetes.

  Se recomienda caminar, senderismo, natación, aerobic moderado, tenis de mesa , golf, baile,  También pueden practicar deportes más intensos como el tenis, ciclismo, baloncesto e incluso rugby, pero con un determinado número de medidas.

 Son importantes unas recomendaciones antes y durante las prácticas deportivas:

  • Verificar los niveles de azúcar antes del ejercicio para evitar descenso de azúcar en sangre ( hipoglucemias).
  • Dependiendo de la intensidad y el tiempo de duración, es necesario tomar algún suplemento dietético para no sufrir hipoglucemia.
  • Debido a la dificultad de cicatrización los diabéticos deben cuidar su pies. Por eso es fundamental el uso de calzado adecuado, cómodo  evitando las ampollas o rozaduras. No es recomendable que caminen o que practiquen algún deporte en la playa descalzos, para evitar posibles lesiones .

     2. Depresión y ansiedad : las personas diagnosticadas de depresión mejoran su estado de ánimo con la práctica de ejercicio aeróbico de intensidad leve o moderada, con programas progresivos. Estas actividades ofrecen resultados similares para la ansiedad.

     3. Demencias : Se ha demostrado que el ejercicio con pesas mejora los problemas de temblor en reposo y coordinación de los enfermos de Parkinson. En cuanto al Alzheimer, retrasa las complicaciones motoras, de equilibrio y de coordinación así como  el resto de funciones cognitivas y afectivas. Los ejercicios deben ser variados e incluir acciones sencillas donde se combine la acción física con la actividad mental.

     4. Cáncer : según la OMS, la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon. La práctica del ejercicio no sólo es importante para la prevención del cáncer en general, sino durante su tratamiento e incluso con el fin de evitar recaídas.

   Uno de los efectos más importantes en la práctica del ejercicio en pacientes con cáncer, es la       mejora de  su sistema inmunitario. También incrementa los niveles de energía lo que estimula el apetito cuya pérdida es frecuente durante esta patología . Por otra parte, el dolor, un síntoma muy frecuente en este tipo de pacientes, mejora notablemente, mientras que la incapacidad de movimiento general o de alguna parte del cuerpo, ve incrementado su rango de movimiento.

  Se recomiendan ejercicios dinámicos de bajo impacto de intensidad suave a moderada , sobretodo los aeróbicos ( caminar, carrera , bicicleta, natación, etc).

   5. Cardiopatía crónica : una vez pasada el periodo agudo de la enfermedad, el paciente comienza la fase de rehabilitación, donde  se recomienda la práctica de ejercicios de forma progresiva bajo control médico. Los objetivos se encaminan hacia la recuperación de la capacidad fisiológica cardiovascular, mejora de la autoestima, preparación para su reinserción en su vida socio-laboral, así como la prevención de recaídas o complicaciones. No se aconseja la práctica de ejercicios para incrementar la masa muscular, llamados isométricos, debido al aumento de la tensión arterial que generan. La actividad aeróbica  es mejor tolerada e incrementa la capacidad cardiaca, lo que permite una optimización de los niveles de oxígeno a los tejidos. Caminar, correr, montar en bicicleta, nadar, taichí, yoga o remo son buenos ejemplos cuya duración aproximada está entre 10 y 30 minutos con una frecuencia de entre 2 y 4 veces por semana.

 

  Tras conocer sus beneficios ,¿ cuánto tiempo y con qué frecuencia debemos dedicar a la actividad física?. Para un adulto sano, se recomiendan 30 minutos de actividad moderada 5 días a la semana. En el caso de niños y adolescentes , la cifra se eleva a 60 minutos diarios con una intensidad de moderada a intensa.


                                         Pirámide sobre el nivel y frecuencia de la actividad semanal 

                                         

   Pero no hay que engañarse. Quien tenga una vida simplemente activa y no realice con regularidad ningún tipo de ejercicio físico, no obtendrá los  beneficios para la salud citados anteriormente. Por otra parte, aunque la persona se ejercite varias veces a la semana, si el resto del tiempo lleva una vida sedentaria, tampoco alcanzará unos niveles de salud adecuados. Por tanto, una vida activa implica tanto la actividad física como la práctica del ejercicio, siendo ambas inseparables una de la otra.

       

  Si existe un colectivo al que se asocie poco la actividad física , ese es la tercera edad; sin embargo, en los últimos años, debido al aumento de los años vividos y la mejor calidad de vida, es más frecuente observar ancianos activos .

La práctica del ejercicio físico en los ancianos tiene 4 objetivos primordiales:

  - ejercicios para el  fortalecimento muscular.

  - ejercicios de resistencia cardiovascular.

  - ejercicios de flexibilidad.

  - ejercicios de equilibrio.

  Algunos ejercicios como andar, nadar, gimnasia suave, taichí, yoga  o montar en bicicleta son los más aconsejados. Por lo general, se recomienda el entrenamiento de la fuerza 2 veces por semana, mientras que se debe practicar actividades de resistencia cardiovascular 5 veces por semana durante 30 minutos a ritmo suave. No obstante, el tipo de ejercicio, intensidad y duración deben ser individualizados, incluyendo variables como patologías concomintantes, estado físico general, o incapacidades.

 

   En los últimos años, se están realizando importantes hallazgos sobre la investigación del ejercicio  en ancianos asociados a la longevidad. A principios del 2014, Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), España, publicaron un estudio científico en el que las personas mayores que realizaban ejercicio, presentaban mayores niveles en sangre, con respecto a personas jóvenes, de coenzima Q 10, molécula antioxidante, responsable de eliminar el daño oxidativo del colesterol en las arterias.

  A modo de conclusión, diremos que los beneficios para nuestra salud físicos, psíquicos y sociales resultan mucho mayores que los sacrificios de una vida activa. Sólo tenemos que elegir aquella actividad o actividades que se ajustes más a nuestras capacidades y gustos y disfrutarlas. ¡Ánimo!

 



19 de julio de 2014

¿ Se puede dejar de fumar?

 



                                             "Dejar de fumar es fácil, yo ya lo dejé unas cien veces."
                                                                                                               Charles Dickens ( escritor inglés)

                                                                                              " La mejor victoria está en vencerse a sí mismo."
                                                                        Pedro Calderón de la Barca (poeta y dramaturgo español).



   Este artículo no pretende ser un alarde en la exposición de datos, de los cuales existen multitud en internet y publicados en organismos oficiales, ni tampoco una guía terapéutica para dejar de fumar, sino únicamente intenta presentar información contrastada, objetiva y útil  para quienes pretenden dejar el hábito tabáquico o para quienes conocen y tienen  personas fumadoras en su entorno. Ante todo, es necesario aclarar que esta titánica tarea debe realizarse bajo la supervisión y control de profesionales sanitarios.

   Según The Tobacco Atlas, una asociación surgida para informar y compartir datos estadísticos a nivel mundial sobre el tabaquismo, los beneficios anuales de las multinacionales tabaqueras alcanzan el medio trillón de dólares. En 2010, las ganancias combinadas de las seis compañías tabaqueras  más punteras, ascendía a 35,1 Billones de dólares, o lo que es lo mismo, el beneficio junto aproximado de las empresas Coca Cola, Microsoft y Mc.Donals en ese año.

  Detrás de estas ganancias existe una razón evidente: el elevado número de personas que fuma en el mundo. Si atendemos a los datos, actualmente fuman mil millones de personas, ( la población mundial están en 7.163 mil millones ), lo que indica que 1 de cada siete individuos fuma en este planeta. De ellos, el 80% vive en países con ingresos bajos o medios. La situación actual revela que  se está incrementando el número de fumadores a nivel mundial, aunque desciende progresivamente en los países ricos.

  Cada año el tabaco mata a 6 millones en el mundo, de los cuales, 600.000 son fumadores pasivos. Se estima que en el año 2030, la cifra llegue a 8 millones, debido al incremento de fumadores a nivel mundial.

  Está demostrado que los países donde se aplican políticas sociales para la  reducción del hábito tabáquico tales como cambios asistenciales y preventivos  en las políticas sanitarias individuales y comunitarias, cambios legislativos orientados hacia la restricción de fumar en lugares públicos y un incremento de los impuestos en la compra de tabaco, descienden el número de fumadores en dichos países.

                                                  LEGISLACIÓN DESIGUAL

  Es evidente que cada país posee sus propias leyes. Así también ocurre con el tabaco. Países como Argentina sólo tiene legislación local antitabaco, sin que haya ninguna ley nacional al respecto o una política sobre el control del marketing.

  Recientemente, la ciudad de Nueva York aprobó una nueva ley que prohíbe la venta de tabaco a menores de 21 años, mientras que en el resto de Estados Unidos, es a partir de los 18, salvo en  el estado de Massachusett, donde  no se puede adquirir hasta los 19 años. Esta ciudad también ha endurecido las sanciones para los comerciantes que evadan impuestos por su venta. En la mayoría de los Estados existe una política restrictiva que impide fumar en lugares públicos cerrados y también abiertos como es el caso de algunas ciudades que han aprobado una ley para no fumar  en parques públicos.

  En España, se ha pasado en los últimos años de una legislación que permitía dividir espacios de fumadores y no fumadores en restaurantes y bares, a prohibir fumar en estos sitios además de en los que ya no se podía como los lugares públicos: escuelas, hospitales, bibliotecas, lugares de trabajo, grandes almacenes etc....

  Chile, que tiene uno de los precios más bajos del mundo sobre tabaco y uno de los gastos sanitarios más altos por tabaquismo en comparación con lo que recauda por su venta, ha promulgado en 2013 una ley nacional del tabaco donde se prohíbe fumar en lugares públicos, en espacios cerrados, prohibición de publicidad, promoción y patrocinios, así como sus aditivos en los productos del tabaco durante su fabricación. Además las cajetillas deben reflejar información sobre riesgos para la salud.

  En Japón, ciudades como Tokio y otras, demuestran una tolerancia cero con el tabaco debido a que es uno de los países con mayor tasa de fumadores en el mundo. No se permite fumar en la calle, de tal forma que han habilitado unas cabinas para ello.

  La nación con más fumadores, China, ha prohibido fumar a sus funcionarios que trabajen en lugares públicos como  colegios, hospitales o transportes públicos y está tramitando una ley para prohibir fumar en lugares cerrados que sean públicos, aunque ya hay 32 ciudades que la llevan a cabo. Este cambio se debe a que en este país 1 de cada 3 chinos fuma, lo que eleva enormemente el coste sanitario.





                                       COMPONENTES DEL HUMO DEL TABACO

  El humo de un cigarrillo genera unos 4.000 componentes tóxicos; de entre los más tóxicos para la salud, destacan:

 - Monóxido de carbono: una vez introducido en nuestro organismo a través de las vías respiratorias, pasa al torrente sanguíneo donde desplaza al oxígeno (O2), ya que él monóxido de carbono(CO) presenta una afinidad 240 veces mayor para la hemoglobina que el propio oxígeno. por este motivo, a los tejidos cerebrales y cardiacos les legará un menor aporte de O2, lo que se conoce médicamente como hipoxia. Además el CO daña las arterias generando respuestas inflamatorias que promueven la formación de placas de ateroma. Las arterias dañadas elevarán la tensión arterial  y unido a la hipoxia, provocarán enfermedades cardiovasculares.
 
Alquitrán:  su contenido en el humo del cigarrillo se relaciona con enfermedades tumorales, siendo el benzopireno y las nitrosaminas las sustancias más cancerosas. El alquitran se adhiere a las paredes de la boca, faringe y bronquios, por eso, es causante de los tumores de la cavidad oral, esófago, laringe, y pulmón.
 
- Irritantes y oxidantes: varias sustancias como las cetonas, fenoles, el ácido cianhídrico, benzoquinonas, peróxido de hidrógeno y amoniaco, lesionan las paredes de las vías respiratorias.  Provocan tos y expectoración debido al aumento de mucosidad generado en el árbol respiratorio. Además destruyen las células ciliadas encargadas de eliminar la mucosidad y partículas que se introducen en los pulmones, por lo que el daño de estas sustancias es cada vez mayor. En consecuencia, se produce una  disminución de la capacidad pulmonar, bronquitis crónica y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), sin duda la más grave.
 
- Nicotina:  es la sustancia responsable de la adicción y por tanto del hábito de fumar. En tan sólo 8 segundos llega al sistema nervioso central uniéndose a sus receptores nicotínicos, los cuales al activarse, liberan una serie de neurotransmisores ( adrenalina, serotonina y dopamina) que actúan sobre el sistema de recompensa, generando en el individuo placer. Esta acción, repetidamente, provoca una conducta que es reforzada con dicha sensación de placer  y que acabará por generar dependencia. El hecho de que ninguna otra sustancia llegue a nuestro cerebro tan rápido, contribuye también a crear dependencia.
 
  Sus efectos en el resto del organismo incluyen: descenso del apetito y del estrés, aumento de la frecuencia cardiaca o taquicardia, elevación de la tensión arterial y del azúcar en sangre, además de relajación del músculo esquelético. En las arterias genera  vasoconstricción periférica o disminución de su calibre, por lo que hay menor riego en manos y pies, que puede detectarse por tener la piel fría en estas zonas.
 
  La nicotina circula por la  sangre y cuando llega al hígado  es transformada en cotinina, cuya detección en sangre, saliva y orina determinan la exposición de una persona al humo del tabaco. Finalmente, se elimina por  la orina o, después del parto , a través de la leche materna, por lo que deberá tenerse en cuenta cuando se  inicie  la lactancia materna debido a las consecuencias en el recién nacido.
 
 
  Si una persona deja de fumar, debido a la adicción a la nicotina, aparecerá el síndrome de abstinencia por nicotina caracterizado por ansiedad, mal humor, irritabilidad, agitación, dificultad para concentrase, incremento del apetito e insomnio.


                                                ENFERMEDADES Y TABACO

  El hábito de fumar está relacionado al menos con 25 enfermedades mortales. Por su alta incidencia y efectos sobre la salud, destacamos las siguientes:

  - Enfermedades cardiovasculares :   
  • Cardiopatía isquémica: angina de pecho o infarto de miocardio.
  • Aneurisma aórtico: dilatación anormal en la arteria aorta y posible rotura si no se inicia tratamiento , lo que conlleva  una hemorragia interna con riesgo de muerte inminente.
  • Ictus o infarto cerebral.
  • Claudicación intermitente: síntoma característico de una arterioesclerosis periférica, generalmente de los miembros inferiores. Se acompaña de dolor en los grupos musculares vecinos a la arteria dañada cuando se activan y desaparece en reposo o al detener la marcha.
 - Enfermedades respiratorias:
  • Epoc
  • Asma
  • Apneas obstructivas durante el sueño
 - Cáncer
  • Pulmón
  • Boca
  • Laringe
  • Esófago
  • Páncreas
  • Vejiga
  • Estómago
  • Hígado
  • Colon
  • Útero


             



 - Otras alteraciones y enfermedades:
  • Sinusitis
  • Úlcera péptica y gastritis
  • Alteraciones fetales y reproductivas : embarazo extrauterino, bajo peso del recién nacido, prematuridad y abortos.
  • Degeneración macular
  • Daños en las células del sistema inmune( macrófagos, neutrófilos, linfocitos T), que predisponen a sufrir infecciones a los fumadores y a empeorar su curso en caso de sufrirlas.
  • Enfermedad periodontal.
   
 


                                       EL CASO DE LOS FUMADORES PASIVOS

  Lejos de ser una molestia subjetiva por el mal olor o el ambiente cargado que genera el humo de cigarrillo, éste es considerado una auténtica amenaza para la salud. Conviene señalar que el humo ambiental es inhalado por el fumador pasivo resulta más cancerígeno que el exhalado  por el fumador . Sus efectos nocivos podrían resumirse en mutagénicos, tóxicos para las células y propensos a la inflamación.



   La población infantil es un colectivo especialmente vulnerable debido a la inmadurez de los distintos aparatos y a una menor capacidad de respuesta inmunológica frente a agentes tóxicos. Según datos de la OMS, cerca de un 40% están regularmente expuestos al humo de cigarrillos en su entorno, siendo el 31% de las muertes atribuibles al tabaquismo pasivo a niños. Pueden sufrir asma, alergias tos crónica, bronquitis, ruidos respiratorios anormales, otitis media y en lactantes se incrementa el riesgo de muerte súbita.

   Las mujeres embarazadas al ser fumadoras pasivas, pueden dañar el feto cuando las sustancias tóxicas ambientales entran en la sangre y atraviesan la placenta. Las principales anomalías son menor peso del fetal en el momento del parto, incremento de riesgo de abortos espontáneos, mayor probabilidad de partos prematuros así como un aumento de enfermedades y muerte durante los primeros meses tras el parto.

   En la población adulta, existe una mayor predisposición a padecer cáncer de pulmón, en personas expuestas al humo del tabaco frente a las no expuestas. También se han registrado mayores tasas de cardiopatía isquémica.

                                                         TRATAMIENTO


  Una vez buscados los motivos para dejar de fumar, es necesario acudir a un especialista para conseguir este propósito con garantías de éxito. Su ayuda nos proporciona un tratamiento que ha demostrado su efectividad en muchas personas y un seguimiento en el proceso que nos ayudará a evitar recaídas.

  Todo fumador que quiera dejar de serlo, debe pasar por una serie de fases:

  1. Fase de precontemplación

   En esta fase, el individuo no se plantea dejar de fumar en los próximos 6 meses. Disfruta con este hábito y no padece ninguna enfermedad anteriormente citada. Resulta primordial para el terapeuta mostrar al fumador motivaciones para abandonar el hábito. Cada persona tendrá una o varias , dependiendo de sus circunstancias personales. A continuación, se exponen algunas :

  1. Ahorro de dinero.
  2. Eliminar el mal aliento, los dientes amarillos y el aumento de las arrugas .
  3. Dejar de sentir la falta de autocontrol, sentirse mejor.
  4. En padres, mostrar un rol positivo a sus hijos.
  5. En fumadores recientes, mayor facilidad para abandonar el hábito.
  6. Mejora en el rendimiento deportivo y menor cansancio al realizar cualquier actividad.
  7. Desaparición de la tos.
  8. Eliminar el doble riesgo de enfermedad coronaria.
  9. Evitar seis veces mayor riesgo de enfisema.
  10. Evitar diez veces más riesgo de cáncer de pulmón.
  11. No sufrir osteoporosis, infecciones respiratorias, dolor de garganta, afonía, riesgo de úlcera péptica. claudicación intermitente, riesgo de sufrir asma y otitis, accidentes cerebrovasculares, entre otros.
  12. Mejorar la salud de los que me rodean, al dejar de ser fumadores pasivos.
  13. Aumentar la fertilidad y reducir la disfunción eréctil.
  14. Volver a recuperar el sabor de las comidas.
  15. Eliminar los ronquidos.

2. Fase de contemplación o planteamiento

   Alrededor del 30% pertenecen a esta fase, en la que los fumadores han intentado varias veces, sin éxito, dejar de fumar. Si se les plantea abandonar en los próximos 6 meses, lo ven factible. Se debe aumentar en esta fase su autoestima y buscar aquellos fallos que se pudieron cometer durante los intentos previos.

3. Fase de preparación

     Aquellos que están dispuestos a dejar de fumar en el próximo mes. En esta fase se elige el día exacto o día " D" para dejar de fumar. También resulta  importante prevenir las posibles recaídas.

4.Fase de acción

     Pertenecen a ella ex fumadores con menos de 6 meses desde que decidieron dejar de fumar. Requieren seguimiento continúo para evitar recaías.

5. Fase de consolidación

    Todos aquellos que lleven más de 6 meses de abstinencia estarán en esta fase; sin embargo, hasta que no hayan pasado 12 meses no serán considerados ex fumadores y no por ello están completamente a salvo de volver a fumar un cigarrillo.

6.Fase de recaída

    No todos los fumadores entran en esta fase. Las recaídas dependen de variables como el número de intentos de dejar de fumar, situaciones estresantes, intensas vivencias emocionales puntuales o un mal asesoramiento o seguimiento durante el proceso. Los principales motivos de las recaídas experimentados por el sujeto, al margen de los ya expresados, son:

  - Aumento de peso: debe ser combatido mediante la información de este hecho antes de dejar el tabaco y mediante una serie de pautas encaminadas tanto a la práctica de ejercicio regular como una dieta sana acorde con los gustos de la persona.

 - Ansiedad : puede ser atenuada o eliminada con ejercicio físico, técnicas de relajación y/o  fármacos.

 - Síndrome de abstinencia: puede controlarse mediante tratamiento farmacológico y terapia sustitutoria de nicotina.
    



TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA


  Conocidas también por las siglas TSN, consiste en aplicar a toda aquella persona decidida a dejar de fumar, nicotina en distintas vías de administración en una cantidad que controle su síndrome de abstinencia y evite la dependencia.

Chicles de nicotina:

   Los hay de 2 ó 4 gr de nicotina. Resultan efectivos en personas con dependencia moderada-alta. La nicotina pasa al torrente sanguíneo en dos minutos. Entre los efectos secundarios destacan náuseas, úlceras en la boca y mucosa oral, dolor de garganta ,hipo, ardor estomacal, diarrea o estreñimiento.

 Parches de nicotina:

   Se coloca por la mañana al levantarse sobre una zona de la piel limpia seca y sin vello. En  caso de que su duración sea de 24h, se retirará a la mañana siguiente. Si su duración es de 16h, se retirará ese día a la hora de acostarse. Está recomendado para fumadores con dependencia baja o moderada. En cuanto a la duración del tratamiento, oscila entre las 8 y las 12 semanas con el objetivo de ir reduciendo progresivamente la dosis a partir de la cuarta semana. Los parches tampoco están exentos de efectos secundarios: enrojecimiento cutáneo, picor en la zona del parche, cefaleas, migrañas, dolor abdominal, dolor muscular dispepsia y  mareos. No deben usarse en enfermedades cutáneas generalizadas.

Spray nasal de nicotina:


 
 

   Se administra vía nasal mediante una instilación de 0,5 mg de nicotina en una solución acuosa isotónica en cada fosa nasal. Se puede repetir la instilación sin sobrepasar los 5 mg a la hora y los 40 mg al día. Está indicado para fumadores con gran dependencia física. El tratamiento dura entre 3 y 6 meses, para ir reduciendo su dosis diaria a partir del tercer mes. Entre sus efectos secundarios, destacan los estornudos, picor y obstrucción nasal, irritación mucosa nasal, rinitis y conjuntivitis. Para las personas que sufren enfermedades graves de las fosas nasales o rinitis de tipo perennes, su uso está contraindicado.

FÁRMACOS

Bupropión:

  Actúa en el sistema nervioso central inhibiendo la recaptación de una serie de neurotransmisores, como noradrenalina, dopamina y serotonina, por  lo que incrementa estos neurotransmisores en las sinapsis neuronales , lo que se traduce en un descenso del síndrome de abstinencia, la ansiedad y el deseo por fumar. El tratamiento dura unas 8 semanas, con un inicio de la actividad terapéutica hasta la segunda semana, por lo que se puede fumar hasta esa fecha. Con este fármaco se han obtenidos mejores  resultados que con los parches de nicotina, pero no está exento de efectos secundarios: insomnio, sequedad bucal, irritabilidad, cefalea, hipertensión arterial, dolor abdominal, pérdida de apetito, micción frecuente, sudoración profusa, temblores etc.

Vareniclina:

  Actúa frente al síndrome de abstinencia a la vez que reduce tanto la ansiedad como  los efectos físicos en el cerebro producidos por  la nicotina. No debe combinarse con TSN. Sus efectos secundarios son bastantes y algunos deben ser indicados al especialista ante las primeras manifestaciones. Entre ellos destacan: cefaleas, insomnio, náuseas, vómitos, estreñimiento, flatulencias, alteraciones en el sentido del gusto, alteraciones de la coordinación corporal, trastornos mentales ( alucinaciones, paranoia, depresión, ideas suicidas).


OTRAS TERAPIAS

   A continuación, se nombran algunas terapias que  pueden ayudar o complementar a las anteriormente citadas  para las que ,igualmente, se necesita la intervención de especialistas cualificados en la materia.

- HIPNOSIS

- ACUPUNTURA

- TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

- TERAPIA GRUPAL




       Recomendaciones durante la duración del tratamiento de la deshabituación tabáquica
  1. Es recomendable escribir una lista con las razones para dejar de fumar. Revíselas con frecuencia
  2. Aprender a detectar las situaciones o sentimientos que le llevan a fumar, sabiendo anticiparse para prevenirlas.
  3. Eliminar todos los objetos relacionados con el tabaco ( encendedores, ceniceros, cajetillas, pipas, etc).
  4. No es recomendable entrar el lugares donde vendan tabaco, como bares o estancos y no comprar tabaco, ni siquiera para otra persona.
  5. Explique a las personas de su entorno la decisión de dejar de fumar y que se abstengan de fumar delante suyo. Es recomendable no visitar frecuentemente a amistades que fumen, sobretodo en las primeras fases del tratamiento por el alto riesgo de recaída.
  6. Es importante saber identificar una serie de signos y síntomas de carácter leve y circunstancial: aumento del apetito, nerviosismo, estreñimiento, dificultad de concentración, cansancio, insomnio.
  7. Para aliviar la ansiedad, es conveniente practicar alguna actividad deportiva como caminar, uso de la bicicleta, tenis, bailar, nadar, senderismo, etc. También es útil tener la mente ocupada en la realización de tareas de ocio creativas como la pintura, tocar un instrumento musical, escritura, lectura, carpintería ligera.

 

8 de julio de 2014

Arritmias cardiacas



                                                                                                     "Cada ser humano es un ritmo propio en el universo”

                                                                                 Doménico Cieri Estrada (Escritor mexicano)

       " El ritmo glorioso en el cuerpo, como si el corazón fuera un brillante pez de plata luchando por liberarse".

                                                                                          Halfdan Rasmussen (Poeta danés)

   Las arritmias se definen como alteraciones en  el circuito eléctrico del corazón debidas a alteraciones de la conducción o  automatismo. La frecuencia cardiaca de un adulto está en un rango entre 60 y 100 latidos por minuto.

   Existen unas células especializas cardiacas encargadas de generar el latido las cuales recorren todo el corazón y funcionan eléctricamente.El impulso nervioso comienza en el nódulo sinusal, situado en la aurícula derecha y que es el marcapasos normal del corazón donde se inicia la contracción de las fibras musculares cardiacas. Seguidamente, pasa al nódulo auricoventricular, ubicado entre las aurículas y los ventrículos, para continuar por el haz de His , que se divide en rama izquierda y derecha y continúa por las fibras de Purkinge, las cuales rodean a los ventrículos.



 
  Existen múltiples clases de arritmias, pero una clasificación básica las divide en taquiarritmias ,caracterizadas por ritmos rápidos, superiores a 100 latidos por minuto y bradiarritmias, con ritmos lentos cuya frecuencia cardiaca se sitúa por debajo de los 60 latidos minuto.

   Dentro de las taquiarritmias están las supraventriculares y las ventriculares, con especial mención a la fibrilación ventricular, que se conoce por la falta de coordinación de las células cardiacas encargadas del impulso nerviosos para emitir un impulso efectivo, lo que se traducen en una pérdida de contracción cardiaca y una   parada cardiaca o asistolia  ; las bradiarritmias se dividen en bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular y bloqueo auricoventricular.

 

Existen diversas causas que generan las arritmias; de entre ellas, destacamos:

 

   - Enfermedades cardiacas: Angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, valvulopatías cardiacas, alteraciones cardiacas congénitas ( síndrome de Wolff-Parkinson-White).

 

   - Otras enfermedades: hipertiroidismo e hipertiroidismo, que generan alteraciones en el ritmo cardiaco debido a cambios en el metabolismo celular.

 

   - Drogas: el abuso de ciertas sustancias como el tabaco, alcohol o cafeína pueden general alteraciones cardiacas rítmicas. Otras drogas como las anfetaminas o la cocaína provocan alteraciones más inmediatas y graves  para la salud, sobretodo en personas con factores de riesgo cardiovascular previos.

 

   - Estilo de vida: como por ejemplo el estrés continuo o sobreesfuerzos físicos, sobretodo en personas que no acostumbran a practicar deporte y realizan una práctica deportiva excesiva en un momento puntual.

 

  - Fármacos: betabloqueantes, psicótropos y simpaticomiméticos. 

 

  Los signos y síntomas que acompañan a las arritmias ayudan a su diagnóstico al tiempo que permiten actuar de urgencia para evitar complicaciones cardiacas. La persona puede sufrir palpitaciones, alteraciones en el latido que puede ser rápido o lento, irregulares o existir pausas anormales entre ellos. También aparece sudoración profusa, sensación de ahogo, ansiedad generalizada, desmayos o alteración de la consciencia y dolor en el pecho.

 

  Para un diagnóstico certero, son necesarias una serie de pruebas médicas que determinan tanto  el tipo de arritmia como su origen:

 

   - Electrocardiograma: mediante la colocación de una serie de electrodos en la zona del tórax izquierdo y en las extremidades, con el paciente acostado, se evalúa la conducción eléctrica del corazón. Su resultado es transferido a papel en tiempo real mediante una serie de señales. Esta prueba resulta indolora, rápida , fiable y de bajo coste.

 

  - Monitorización Holter: Se colocan unos parches en el pecho que funcionan como electrodos conectados a un pequeño monitor que el paciente puede llevar en el bolsillo o  en  una funda  donde se registra su actividad cardiaca durante 24 o 48 horas.




 

 

  - Angiografía coronaria: Introducción de un catéter por una arteria del brazo, la ingle o el cuello y que avanza  hasta las  arterias coronarias, para ,a continuación, introducir un contraste yodado que, mediante una radiografía , permite visualizar el estado arterial en busca que obstrucciones u otras anomalías.

 

   Ecocardiografía: para buscar alteraciones anatómicas cardiacas responsables de las arritmias. Así estudia el tamaño y funcionamiento de las cavidades cardiacas y el funcionamiento de las válvulas que comunican las aurículas con los ventrículos.

 

   - Análisis de sangre : niveles alterados de la hormona tiroidea, los gases sanguíneos (02 y C02), descenso de la hemoglobina y una concentración anormal de calcio y potasio, pueden desencadenar arritmias.

 

  Para su tratamiento, existen una serie de fármacos e  intervenciones médicas. Dentro de los fármacos, su clasificación más común es Vaughan-Williams, donde se ordenan según su mecanismo de acción, es decir, cómo actúan en nuestro cuerpo. Conviene aclarar que los iones sodio, calcio y potasio, intervienen el la conducción eléctrica de las células de los nódulos sinusal, auricoventricular, haz de His y Purkinge.

    Clasificación de Vaughan-Williams

  Clase I  :bloqueadores de canales del sodio.( bloquean la conducción, y aumentan el periodo refractario efectivo)

 -IA bloqueo moderado: quinidina, procainamida, disopiramida.

 -IB bloqueo débil        : lidocaína, fenitoina,tocainida,mexiletina.

 -IC bloqueo marcado: flecainida, propafenona.

 Clase II : beta bloqueantes ( bloquean unos receptores ubicados en el corazón con lo que desciende la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción del miocardio).

 - Propanolol, metoprolol , nadolol.atenolol,pindolol, acetabutolol, sotalol, timolol.

Clase III : bloqueadores de los canales de potasio. ( prolongan la duración del potencial de acción

 - Bretilio, sotalol, amiodarona.

Clase IV: bloqueadores canales del calcio ( disminuyen la frecuencia del nódulo sinusal, auricoventricular y el automatismo anormal)

 - diltiazem, verapamil.

 Existen varias intervenciones médicas que actúan frente a las arritmias:

 - Marcapasos: dispositivo introducido bajo la piel , que permite detectar los ritmos cardiacos anormales y corregirlos para que el corazón lata regularmente.




 


 - Desfibrilador : aparato que emite una serie de descargas eléctricas controladas y secuenciadas para corregir una desfibrilación, con el fin de  que el corazón genere un ritmo cardiaco adecuado.

- Maniobras que actúan sobre nervio vago , responsable de la contracción del corazón. Estas medidas son útiles en las taquicardias supraventriculares para disminuir la frecuencia cardiaca.

     - Sumergir la cara en agua muy fría.

     - Toser.

     - Estimular el reflejo nauseoso.

    - Maniobra de Valsalva, que consiste en realizar una aspiración forzada sin expulsar el aire tapándose la nariz y la boca.

  Una vez que se ha diagnosticado y tratado la arritmia, la persona debe recibir una serie de cuidados, información y vigilancia para evitar complicaciones. A continuación se detallan estos procesos:

  - Debido a su patología, al paciente se le debe controlar la frecuencia cardiaca, que debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto y la tensión arterial, dentro de los parámetros normales.

- Es muy importante vigilar el nivel de consciencia. Si el corazón presenta una frecuencia cardiaca lenta como es el caso de un bloqueo auricoventricular, llegará  menos sangre a los tejidos, y entre ellos el cerebro, lo que conlleva a un estado de confusión, letargo y  enlentecimento del pensamiento. También puede originarse fatiga, mareo  e incapacidad para moverse y realizar actividades de la vida diaria. Por ello, estas personas requieren un control más o menos continuo para evitar caídas y accidentes.

 - Se debe evaluar la presencia de edemas o acumulación de líquidos, sobretodo en las extremidades inferiores, relacionado con una insuficiencia cardiaca provocada por una arritmia.

 -La piel puede ofrecer una valiosa información sobre alguna alteración del ritmo cardiaco. Si la piel presenta una temperatura fría y palidez, indica que no está llegando suficiente riego a esa zona o si está húmeda y sudorosa,  habría que vigilar las constantes vitales. En caso de estar enrojecida o sufrir picores podría ser efecto de los antiarrítmicos y , finalmente, si hay presencia de hematomas podría estar relacionado con medicación anticoagulante.

- Resulta importante vigilar el tono muscular para detectar parestesias ( hormigueo), debilidad muscular o calambres recurrentes, que indicarían una alteración de los iones relacionado con la medicación que el paciente toma.

- Si a la persona recientemente se le ha implantado un marcapasos, debe recibir información sobre su funcionamiento, precauciones para la realización de determinadas actividades y la detección de posibles anomalías y/o complicaciones. Todo ellos contribuirá al descenso de la ansiedad que conlleva la nueva situación y los nuevos cambios en su vida.

- El hecho de padecer una arritmia puede generar en la persona miedo  ansiedad. Para combatir estos problemas, el paciente debe saber tomarse el pulso radial ( ubicado en la muñeca) para detectar frecuencias cardiacas anormalmente altas o bajas , así como tomar las medidas pertinentes para volver a una frecuencia cardiaca normal. Asimismo, debe conocer los efectos secundarios de su tratamiento farmacológico, su pauta, el nombre del fármaco, dosis y las posibles interacciones con otros fármacos. Por otra parte, es necesario que conozca los signos y síntomas desencadenantes de  una arritmia ( dolor torácico, palpitaciones, pulso rápido , lento o irregular, síncope, mareo, cansancio),así como acudir o llamar a los servicios de urgencias si se presentan estas alteraciones. Además debe saber llevar una dieta que no altere su ritmo cardiaco: alimentos ricos en potasio, calcio y magnesio, y cuidado con el exceso de colesterol. Finalmente, tiene que conocer y aplicar un estilo de vida acorde con su patología para evitar el consumo de tabaco, alcohol y  otras drogas. El estrés y sedentarismo son dos grandes enemigos en el tratamiento de la arritmias por lo que el paciente tiene que conocer cuáles son actividades de ocio y ejercicios beneficiosos para su salud.

 - Algunos fármacos antiarrítmicos pueden provocar insomnio, por lo que si éste se presenta deberá consultarse al médico.



1 de julio de 2014

DATOS Y CURIOSIDADES SOBRE EL SEXO QUE QUIZÁ NO CONOZCAS


 



                                             " La naturaleza usa como trampa al sexo para no extinguirnos".

                                                                                                    Friedrich Nietzsche (Filósofo alemán).






                                                     Breve historia del preservativo


   Los orígenes del preservativo se remontan a la civilización egipcia que usaba una especie de funda creada con tripa de animal, generalmente el cocodrilo, o lino anudado al pene.







    En el siglo XV, concretamente en oriente, se untaba el pene con glande y a continuación se cubría con papel de seda. Un siglo después, el anatomista italiano Gabriel Fallopius inventó una funda de tela para evitar contagios por sífilis, enfermedad con elevada incidencia en aquella época.

   El origen del término condon se le atribuye al conde Condom, médico de Carlos II de Inglaterra quien, preocupado por el contagio de la sífilis por parte del monarca, debido a su elevada promiscuidad , invento un dispositivo similar al de su colega Fallopius, siendo en este caso una funda de tripa de oveja. No sería hasta finales del siglo XIX cuando en el  el Reino Unido se  comenzaron a comercializar en  farmacias preservativos con látex. En 1992 apareció por primera vez en el mercado el preservativo femenino consistente en una funda que cubre el interior de la vagina. Su efectividad frente al preservativo masculino resulta levemente inferior.


                                                             Problemas comunes

Según un estudio realizado en EEUU, los principales problemas sexuales en su población son los siguientes:

- Retraso en el orgasmo:
- Eyaculación precoz
- Disfunción eréctil
- Aversión al sexo
- Trastornos de la excitación sexual
- Deseo sexual hipoactivo

Estos problemas se pueden extrapolar a los que sufre la mayor parte de la población mundial


                                                         Sexo y legislación

   Durante el siglo XX, la sexualidad en los países occidentales ha vivido una revolución donde el ser humano ha pasado de sufrir una represión moral, sexista y judicial , a un cambio radical en cuanto a su expresión y libertad. De esta transformación social, se han hecho eco diferentes instituciones que han emitido una serie de leyes.

  En 1968, se proclamaron los Derechos Reproductivos de las Naciones Unidas, dentro de la conferencia de Teherán. En ellos se defiende el derecho individual y de pareja para tener hijos, su número y la libertad para elegir con quién tenerlos. A continuación ,se enumeran:

  - Autonomía y autodeterminación de su propio cuerpo.
  - A la vida, autoprotección y a la salud reproductiva.
  - A obtener información adecuada sobre cómo funcionan los órganos reproductivos.
  - Al acceso a los servicios sanitarios de salud reproductiva y planificación familiar.
  - Al acceso a los avances científicos sobre materia reproductiva.
  - A la libre decisión sobre reproducción, sin sufrir discriminación, violencia o coerción.
  - A la interrupción del embarazo dentro de los preceptos legales de cada territorio.

  En 1997, durante el décimo tercer Congreso Mundial de Sexología celebrado en Valencia, España, se elaboró la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, la cual, dos años después sería revisada y aprobada por la asamblea general Asociación Mundial de Sexología. Sus postulados son claros y representan las libertades del amplio espectro sexual.
 
  1. El derecho a la libertad sexual.
  2. El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual
  3. El derecho a la privacidad sexual.
  4. El derecho a la igualdad sexual.
  5. El derecho al placer sexual.
  6. El derecho a la expresión sexual emocional.
  7. El derecho a la libre asociación sexual.
  8. El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables.
  9. El derecho a la información basada en conocimiento científico.
  10. El derecho a la educación sexual general.
  11. El derecho a la atención clínica de la salud sexual.

  En el años 2007 se  redactaron en la ciudad indonesia de Yogyakasta, los principios de Yoguakasta, que contienen 29 principios que defienden los derechos sobre la orientación sexual e identidad de género por el que se aplican los Derechos Humanos a la sexualidad. De entre ellos, destacan:

  - Principio 1: El derecho al disfrute universal de los Derechos Humanos.
  - Principio 2: Los derechos a la igualdad y a la no discriminación.
  - Principio 4: El derecho a la vida. Eliminación de la pena de muerte por prácticas u orientación sexual.
  - Principio 11:El derecho a la protección contra todas las formas de explotación, venta y trata de personas. Ninguna persona debe ser explotada sexualmente ni puede ser vendida.
- Principio 17:El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Relacionado con la salud reproductiva y vida sexual satisfactoria siempre con consentimiento informado.
  - Principio 24:  El derecho a formar una familia. Con independencia de su orientación sexual o identidad de género mediante la reproducción asistida o la adopción.
 
                                                     
                                                       Dios de la fertilidad

   La mayoría de la población conoce lo que significa el término disfunción eréctil, pero no todos saben que puede surgir la  situación opuesta. A esto se le conoce como priapismo, definido como una erección  no deseada dolorosa y persistente que no guarda relación con el deseo sexual. Su nombre proviene de  Príapo, un dios griego asociado a la fertilidad al cual se le representa con un gran pene.




  Este problema de erección es considerado una verdadera  urgencia médica debido a la imposibilidad de revertir la situación sin atención médica y a sus complicaciones que pasan por dañar los tejidos del pene si la erección dura varias horas.


                                                            El tamaño de la vagina


  El tamaño de la vagina varía según una serie de factores , entre ellos , la excitación, como se demuestra en el siguiente estudio.

  Según una investigación realizada en 1960 por los estudiosos del sexo Master y Johnson ( matrimonio, siendo él ginecólogo y ella trabajadora social), a 100 mujeres que no habían tenido hijos, se les midió la vagina con los siguientes resultados:

  - medida de la vagina sin estímulo sexual : entre 6´5 y 8 cms

 - medida de la vagina con estímulo sexual: entre los 10 y los 12 cms


  Sus dimensiones pueden también modificarse durante el canal del parto incrementando notablemente su tamaño. Si una mujer ha tenido a lo largo de su vida varios partos, y sobretodo si fueron difíciles y prolongados en el tiempo, la vagina puede quedar ensanchada irremediablemente. Este hecho puede generar unas relaciones sexuales menos satisfactorias para la pareja, además de la posibilidad de prolapso de útero o vejiga debido a la distensión de los músculos y ligamentos circundantes.

  Otro hecho que cambia el tamaño vaginal es la menopausia, situación en la que debido al descenso de estrógeno disminuye su grosor.